sábado, 24 de octubre de 2009

Cultura, investigación y educación

Charla - conferencia 
Desde Italia a Argentina



La "9ª Semana de la lengua Italiana en el Mundo" en Bahia Blanca tuvo  un toque diferente.

El 22 de octubre se desarrolló la presentación de la charla ¨DESCUBRIENDO A LOS PEQUEÑOS DEPREDADORES ARGENTINOS¨, a cargo del Dr. Mauro Lucherini (CONICET - GECM - HUELLAS ONG), Organizada por el Consulado General de Italia, en la Asociación Dante Alighieri.



El ventoso día no impidió la asistencia de italianos residentes en Bahía Blanca a escuchar la charla ofrecida por Mauro. 

El cónsul General de Italia en Bahiá Blanca,  Dr. Pierluigi Giuseppe Ferraro, inició la presentación comentado su sorpresa, interés y gran curiosidad en saber cómo un inmigrante italiano había logrado insertarse en la comunidad de la región y dedicarse al estudio de la fauna argentina amenazada, en particular carnívoros.

En el inicio de la  charla Mauro mostró fotos de la ciudad de Milán, su ciudad natal, en Italia, y comentó cómo había llegado a tierras sudamericanas y qué intereses habían promovido radicarse aquí, en la zona pampena. 
Recorrió los diversos proyectos en los cuales participó desde el año 1996.




I
Imágenes de paisajes remotos e increíbles, grupos de biólogos y voluntarios trasladando jaulas a pie, inmovilizando a algún carnívoro silvestre, burros y mulas movilizando equipos de trabajo a través de zonas montañosas... y muchas otras fueron trasladando a los participantes de la charla a paisajes lejanos y de la región.


Mauro hizo algunas reflexiones sobre esta forma de vida y la dureza de muchos proyectos que tienen lugar en sitios remotos e inhóspitos; sobre las diversas situaciones que los investigadores de campo deben atravesar para conocer a estas  especies tan rechazadas y perseguidas por los pobladores, generalmente. 

Los carnívoros, son para el biólogo, materia de mucho interés dado que partir de su conocimiento y conservación se puede fomentar la de muchos ecosistemas amenazados  y también la de aquellos bajo intenso uso humano. Este eje socio - biológico fue el tema el eje vertebral de la charla de Mauro: ¿por qué y para qué estudiamos a estas especies continuamente perseguidas por los humanos?. 

Y como no podía ser de otro modo, Mauro desarrolló los aspectos del proyecto de conservación del gato andino, ¨El alma de los andes¨, una propuesta que lleva varios años y que tiene lugar en la región noroeste de Argentina.




Una vez más, los biólogos de la asociación Huellas difundimos nuestras investigaciones desarrolladas en las unidades académicas, un espacio donde se generan saberes sociales que pueden tener una aplicación en los problemas de conservación. 



Texto: Lucía Soler


Fotos: GECM